La educación no es un problema nuevo en nuestro país, ni siquiera reciente. A finales del Siglo XIX ya era una queja recurrente entre intelectuales y políticos y se reclamaba con urgencia una reforma educativa. A falta de una, en los treinta años de democracia, hemos asistido a diez leyes educativas y en los próximos meses se aprobarán otras dos más. Sin embargo, se pregunte a quien se pregunte la educación sigue siendo un problema y las causas no parecen estar tan claras.
Si preguntamos a nuestros representantes políticos todos apuntan claramente a las reformas de «los otros» como la lacra que nos ha sumido en el caos educativo en que habitamos. Interrogados los medios de comunicación a través de una hemeroteca sólo dos temas aparecen de forma recurrente en sus páginas: la asignatura de religión y la lengua de uso vehicular en las aulas.
Buscando una perspectiva un poco más amplia, nosotros nos paseamos, de la mano de un diverso grupo de expertos por temas como los malos resultados obtenidos en encuestas internacionales , el abandono escolar temprano, el fracaso escolar, el sistema de formación y evaluación del profesorado, la desigualdad territorial entre comunidades autónomas, la problemática de la educación concertada o el impacto real de los recortes entre otros. Porque conviene no olvidar que, a todo lo anterior, se suma una profunda crisis económica, una serie de políticas de «consolidación fiscal» y, a consecuencia de todo lo anterior, unos recursos cada vez más escasos para docentes y alumnos.
La sanidad pública en nuestro país es uno de los servicios públicos esenciales sobre los que mayor consenso parecía haber a lo largo de los últimos 30 años. Nunca se ha planteado un debate serio sobre el modelo. Las reformas que se habían aprobado se habían basado en amplias mayorías parlamentarias. Sin embargo, el Real Decreto-ley 16/2012 rompe toda esa tendencia y se revierte, de hecho, la transformación de nuestro sistema sanitario en un Sistema Nacional de Salud para volver a la situación anterior, donde sólo los cotizantes están cubiertos.
Paralelamente, los recursos sanitarios se ven recortados por la crisis y desde algunas administraciones se inician procedimientos para traspasar a manos privadas la gestión de centros sanitarios, en sus aspectos tanto sanitarios como no sanitarios. Todo esto se hace sin debate de ningún tipo y, allí donde hay un mínimo debate, con unos argumentos vacíos de contenidos y centrados en la estrategia política de las grandes formaciones de nuestro país.
Ante esa situación, Booooo se plantea la necesidad de articular un debate sereno y profundo sobre la naturaleza de los problemas que afectan a nuestra Sanidad Pública y sobre sus posibles soluciones. Para ello, hemos contado con profesionales del sector, economistas, sociólogos y expertos de prestigio entre los que se cuentan Justo Fernández, Fátima Brañas o Juan José Rodríguez Sendín entre otros.
Y no ofrecemos una solución mágica ni una fórmula universal que todo lo arregle. Semejante tarea no está al alcance de documentales de 65 minutos. Lo único que pretendemos es ofrecer un debate un poco más profundo y sustanciado que lo que la actualidad política y el día a día suelen reservar a estos temas y aspirar a que, ya que no podemos ofrecer respuestas, las preguntas nos hagan reflexionar a todos un poco. No se trata aquí de rebatir las últimas declaraciones de uno u otro portavoz sino de reflexionar sobre la realidad y las causas de la situación en nuestro país con el mayor rigor y seriedad posibles.
proyecto nace al conocerse los planes institucionales para privatizar el sector sanitario y salir a la luz algunas de las consecuencias directas de estos planes. Paralelamente, políticas favorables a la educación privada se implementan en el sistema educativo de algunas comunidades autónomas y, por más que se busque, no se encuentra información que permita al ciudadano discernir las ventajas e inconvenientes de ninguna de éstas políticas.
Así es como un grupo de gente, entre los que están los miembros de Booooo, decide que ha llegado el momento de pasar a la acción y promover la puesta en marcha de un documental que aclare muchos de los conceptos que subyacen detrás de la dicotomía gestión pública / gestión privada de los servicios públicos de caracter más básico. ¿Es esta «privatización» una tendencia reciente o viene preparándose durante años? ¿Por qué antes lo público era sinónimo de calidad y ahora parece representar todo lo contrario?
Es un proyecto ambicioso, que requiere bucear en profundidad en el funcionamiento y la gestión de nuestros sistemas sanitario y educativo y preguntarse hasta qué punto está en entredicho nuestro futuro.
El camino a recorrer es un camino repleto de preguntas cuya respuesta en muchos casos va a requerir el concurso de los mejores expertos en cada campo. Expertos partidarios de uno y otro modelo conformarán el esqueleto de un documental que, una vez terminado, debería servir para que cualquiera pueda entender las diferencias entre un modelo y otro y las ventajas e inconvenientes que comporta cada uno.
Con este fin, nos ponemos en contacto con expertos de los campos educativo y sanitario y que puedan representar a ambas partes. Los que abogan por un modelo público y una gestión pública transparente, y los que abogan por gestión privada y en que se basan para defenderla. Así, las personas que tengan una inquietud relativa a este tema podrán tener una información tratada con rigor en la que las entrevistas con expertos, retratarán la situación que podríamos encontrar, y nos aportarán soluciones que puedan enriquecer nuestro actual sistema de gestión.
El objetivo es tratar esa información, ordenarla y ponerla a disposición del público en un formato documental de 50 minutos de duración al que se sumará una web que añadirá contenido extra complementando el documental. El contenido se basará en entrevistas con expertos que se alternarán con información, gráficas y estudios que puedan clarificar los puntos de vista reflejados en las entrevistas.
Todo el documental estará organizado en torno a las preguntas: «¿Qué está pasando?» «¿Por qué se toman esas decisiones?» y «¿Hacia dónde vamos?».
En todo caso, el documental no se conforma con diagnosticar la situación sino que esos expertos propondrán alternativas a lo planteado aquí, mejoras en la gestión actual o incluso cambios de modelo allí donde lo consideren oportuno.
El formato será en licencia libre creative commons, y de difusión gratuita a través de Internet y en medios físicos, y se financiará con aportaciones voluntarias y con campañas de crowdfunding.
Nuestro proyecto está dirigido a ciudadanos de nuestro país que quieran entender las diferencias detrás de los modelos de gestión pública y privada de los sistemas sanitario y educativo. Lejos de un lenguaje técnico o farragoso, buscamos hacer accesible la información a quienes deseen entender los pormenores de la gestión y la administración de los recursos sanitarios y educativos en nuestro país con el objetivo último de que cada uno tome su postura de forma libre e informada.
Como complemento al documental, se creará una web en la que se irán colgando otros materiales: entrevistas e información que puedan añadir o matizar algo de lo dicho en el documental. En esta plataforma online, personas del ramo educativo y sanitario desgranarán el fondo de las posibles reformas planteadas así como de cualquier otra alteración en los modelos que hasta ahora hemos venido disfrutando.
Después de un trabajo previo de preproducción, nos vemos en la situación de complementar los aportes gratuitos por parte de los profesionales y los equipos audiovisuales con los que contamos, con una mínima financiación para llegar al nivel de calidad que estamos buscando para el documental final.
La razón principal es conseguir que el proyecto de difusión esté soportado en una base potente para que los espectadores disfruten a la vez que se informan y que pueda llegar al mayor número de personas interesadas.
Al ser Booooo una unión de profesionales que abarcan distintos campos creativos y artísticos con la inquietud de ir más allá en el desarrollo audiovisual y social, siempre hemos participado en la investigación de conceptos audiovisuales que puedan dotar a los espacios ciudadanos de nuevos recursos para el desarrollo colectivo.
Dirección |
Booooo S. Cooperativa |
|
Guión y documentación |
Jaime Bartolomé Rodríguez |
|
Realización, montaje y VFX |
Carlos Cabrera Olayo |
|
Dirección de producción y diseño de sonido |
Jose Luis Alcaine Bartolomé |
|
Dirección de fotografía y cámara |
Maykel Rodríguez Vannereau |
|
Sonido directo y música original |
Rafael Fuentes de Toro |
|
Ayudante de Postproducción imagen |
Juan Monsalve Sánchez |
|
Locuciones |
Ana Alonso |
Hoy martes 18 de febrero se estrena a las 20:00 en la madrileña sala El Sol de York la segunda parte del documental «De tod@s y para tod@s»
Miguel Recio, Carmen Ferrero, Jaime Bartolomé y Barto Alcaine acuden a la Cadena Ser para ser entrevistados por Juan Gallego en el programa Carne Cruda 2.0 dedicado a la nueva ley de educación. «LOMCE: La mala educación»
El primero de estos documentales, rodado a lo largo de los meses de primavera y verano de 2013, se estrenó el 22 de octubre en la Sala «El Sol de York».
Proyecto Fundado! Miles de gracias a los que ya nos habéis apoyado!!!!
Hemos tardado, pero ya tenemos el trailer del documental de Educación, así que a ver si podéis ayudarnos a compartirlo y difundirlo: Nos falta muy poquito para lograr el mínimo! Un empujoncito estos últimos días: http://goteo.org/project/de-tods-para-tods/home
Por fin ya hemos lanzado nuestro crowdfunding en Goteo para conseguir la cofinanciación del documental. Tenemos 40 días para lograr el mínimo para que este proyecto se lleve a cabo, así que si te interesa el tema échanos un cable apoyando y/o difundiendo! Aquí tenéis toda la información necesaria: http://goteo.org/project/de-tods-para-tods
Ya tenemos el teaser del documental de Educación. En una semana lanzaremos nuestro crowdfunding para poder sacar adelante este proyecto e iremos adelantando partes de algunas de las entrevistas hasta ahora realizadas
©booooo 2013 - Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0